PARQUE CÁRCAMOS

Lugar: León, Guanajuato. México.

Terreno: 108, 893.53 m2

Año: 2021

Fotografías: GALAR. Galería Arquitectura

El Parque Cárcamos creado a finales del siglo pasado ha cumplido con una misión vital en la ciudad al generar un pulmón de regeneración de aire, el asilo de varias especies de pájaros y un gran lugar de ocio para las personas. Pero después de mas de 20 años de uso necesitaba adaptarse a las condiciones contemporáneas de los espacios públicos.

 

Uno de los primeros retos fue tratar de desvanecer la frontera entre las dos secciones del parque: La zona norte con el cuerpo de agua (prácticamente abandonado) y la zona sur que hasta el momento era la mas utilizada, para conseguir esto se generaron 4 estrategias: La primera fue generar un camino perimetral que permite rodear el parque con condiciones de accesibilidad universal el cual  también se puede usar como pista para correr, la segunda disminuir la pendiente del talud que separa las dos secciones y que la gente pueda subir de manera segura por casi toda sus superficie, la tercera aprovechar un vacío al centro del talud para estabilizar el arbolado existente y generar  jardines colgantes por medio de tablestacas y con esto crear una gran calzada que te vincula entre los dos ambientes. Y por ultimo un sistema de escaleras que se convierten en un mirador dentro del cuerpo de agua.

 

En cuanto a infraestructura se crearon accesos con mayor presencia urbana, para una mejor lectura del paisaje urbano. También se mejoraron los servicios sanitarios ya que los anteriores se inundaban y al ser semi-subterráneos no contaban con acceso para personas en silla de ruedas.

 

El sistema de circulaciones se actualizo tanto en geometría como en materialidad para permitir como se comento anteriormente, la accesibilidad universal y la conexión en todo el parque a través de 2 anillos, el superior hecho de concreto permeable y el inferior de grava estructurada permitiendo en ambos casos transitar durante las tormentas y la absorción del agua pluvial sin encharcamientos.

 

También se propuso una estructura para alojar diversos usos como el mercado de granjeros, se crearon nuevas áreas de juegos para niños y una zona pet friendly.

 

Además se actualizo el sistema de iluminación por uno mas amigable con la flora y la fauna del parque y se propuso un nuevo sistema de señalización para mejorar la comunicación con el usuario.

 

Al analizar la vegetación se vio que el agua de riego debe ser cada vez menor, por lo que se planteo una mayor área de plantación de gramíneas que no requieran mantenimiento y la plantación de arboles para disminuir las áreas de pasto solo a las zonas mas necesarias.

 

En el cuerpo de agua una de las prioridades era que el agua estuviera lo mas limpia posible por lo que propuso un sistema de filtrado para el agua pluvial que recibe de las calles aledañas, un aireador que permite una mejor oxigenación del agua y un mejor manejo del Junco para que continúe filtrando contaminantes pero controlado en superficie para que no haya una perdida excesiva de agua.

 

Este humedal artificial estuvo abandonado por muchos años así que al restablecer su balance biológico y con un nuevo paisaje urbano como telón de fondo se generaron algunos elementos arquitectónicos para poder tener una mejor relación entre los usuarios y el agua, con la intención de que las personas puedan pasar mas tiempo en el lugar.

 

En todo momento se trato de mantener la naturalidad con la que fue creado el parque, conservando al máximo lo existente y creando lo menor posible de elementos artificiales.

 

Por el momento se encuentra en proceso la primera etapa del proyecto.